Contrato Part Time en Chile: Qué Debe Incluir y Cómo Evitar Errores Comunes


Ana Fernández
26/08/2024
- Pymes que requieren apoyo en horarios específicos.
- Negocios que ajustan personal según la demanda (como comercio o servicios).
- Profesionales que combinan trabajo y estudio o que buscan flexibilidad.
- Duración máxima: la jornada semanal no puede superar las 30 horas.
- Límite diario: no puede exceder las 10 horas diarias.
- Jornada continua: la ley exige que el trabajo sea continuo, es decir, no puede dividirse en bloques separados.
- Colación: todo trabajador tiene derecho a un descanso de entre 30 minutos y 1 hora durante la jornada.
- Distribución de horas: empresa y trabajador pueden acordar cómo repartir las horas semanales, siempre respetando los límites anteriores.
- Horas extra: pueden pactarse en casos excepcionales, pero solo de forma temporal y con consentimiento del trabajador.
- Nombre completo y RUT de ambas partes.
- Nacionalidad, domicilio y fecha de nacimiento del trabajador.
- Domicilio legal de la empresa.
- Fecha de ingreso.
- Monto del sueldo base.
- Periodicidad de pago (mensual, quincenal, etc.).
- Forma de pago (transferencia, cheque o efectivo).
- Mención de bonos, comisiones u otros beneficios.
- Cotizaciones previsionales y de salud.
- Vacaciones proporcionales.
- Feriado legal (15 días hábiles al año).
- Licencias médicas.
- Protección ante el despido injustificado.
- Teletrabajo parcial.
- Restricciones de confidencialidad.
- Políticas de uniformes o uso de equipos.
- Acuerdos sobre formación o capacitación.
- El trabajador prestará servicios como [cargo] en [lugar de trabajo].
- La jornada laboral será de [número] horas semanales, distribuidas de [horarios].
- La remuneración será de [$], pagadera [forma de pago].
- El contrato comenzará el [fecha] y tendrá una duración [plazo].
- Ambas partes declaran conocer y aceptar las disposiciones del Código del Trabajo aplicables a los contratos a jornada parcial.
- Reducir costos fijos sin sacrificar talento.
- Cubrir horarios punta o fines de semana.
- Flexibilizar equipos sin comprometer la operación.
- Mayor equilibrio entre vida laboral y personal.
- Posibilidad de complementar estudios o emprendimientos.
- Ingreso formal con acceso a beneficios previsionales.
- Llevar registro ordenado de todos tus contratos.
- Controlar pagos, remuneraciones y cotizaciones.
- Emitir comprobantes y documentos tributarios sin errores.
- Obtener reportes financieros para planificar tus costos laborales.
Si tienes una pyme o trabajas en el área de gestión de personas, probablemente ya sabes lo difícil que puede ser equilibrar los tiempos, los costos y las necesidades del equipo. A veces no necesitas un trabajador a jornada completa, pero sí alguien que apoye ciertas funciones durante algunas horas.
Ahí entra el contrato part time o de jornada parcial, una modalidad que puede ofrecer flexibilidad tanto para la empresa como para el trabajador… pero que debe estar muy bien hecho para evitar sanciones o conflictos laborales.
En este artículo te explicamos, de forma simple y práctica, qué debe incluir un contrato part time según la legislación chilena, qué errores evitar y cómo hacerlo correctamente.
¿Qué es un contrato part time?
Aunque la ley chilena no lo define literalmente como “contrato part time”, el Código del Trabajo sí regula las jornadas parciales, que son aquellas en que el trabajador labora menos de 30 horas semanales.
Esta modalidad es ideal para:
La clave está en que, aunque se trabaje menos horas, los derechos laborales son los mismos que en una jornada completa: salud, AFP, feriados, protección ante despidos, etc.
Jornada parcial: reglas básicas que debes conocer
Antes de redactar el contrato, debes tener claridad sobre los límites legales:
Importante: el artículo 50 del Código del Trabajo establece que la gratificación puede ajustarse proporcionalmente al número de horas trabajadas en comparación con una jornada completa.
Elementos esenciales que debe incluir un contrato part time
Un contrato part time no puede improvisarse. Aunque parezca algo menor, sigue siendo un contrato de trabajo formal y debe incluir ciertos elementos obligatorios.
Veamos los más importantes
1. Identificación del empleador y del trabajador
Debe incluir:
Esto permite identificar correctamente la relación laboral y cumplir con los registros exigidos por la Dirección del Trabajo.
2. Descripción del cargo y funciones
El contrato debe detallar qué trabajo realizará la persona, dónde lo hará y bajo qué condiciones.
Ejemplo:
“El trabajador desempeñará funciones de asistente administrativo en las dependencias de la empresa, ubicadas en Santiago Centro, de lunes a viernes.”
Esto evita confusiones sobre las responsabilidades y permite medir el cumplimiento del rol.
3. Duración y tipo de contrato
Se debe especificar si el contrato es indefinido, a plazo fijo o por obra o faena. Además, debe incluir la fecha exacta de inicio y término (si aplica).
Consejo: los contratos part time suelen ser a plazo fijo o indefinidos con horario reducido. Si es a plazo fijo, no puede exceder los 12 meses.
4. Jornada y distribución de horas
Debe quedar por escrito la cantidad de horas semanales y cómo se distribuirán.
Ejemplo:
“El trabajador prestará servicios por un total de 25 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.”
También debe indicarse el tiempo de colación y, si corresponde, la posibilidad de pactar horas extraordinarias.
5. Remuneración y forma de pago
El sueldo debe ser proporcional al tiempo trabajado respecto a una jornada completa.
Ejemplo:
Si el sueldo base de jornada completa es de $600.000 y el trabajador cumple la mitad de las horas, su remuneración base sería de $300.000.
El contrato debe incluir:
6. Derechos y beneficios laborales
Aunque trabaje menos horas, el trabajador part time tiene derecho a:
Dato clave: las cotizaciones deben pagarse igual que en un contrato completo, pero calculadas sobre la remuneración efectiva.
7. Cláusulas especiales o adicionales
Pueden incluirse acuerdos específicos, por ejemplo:
Siempre que estas cláusulas no contradigan la ley, son válidas.
Cómo redactar un contrato part time sin errores
Aquí van algunos consejos prácticos para evitar los errores más comunes:
1. Sé claro y transparente
Evita términos ambiguos o poco precisos. Usa lenguaje sencillo que ambas partes comprendan.
2. No copies contratos estándar de internet
Cada contrato debe adaptarse a la realidad de tu negocio y del puesto. Copiar modelos genéricos puede traerte problemas legales.
3. Guarda todo por escrito
Mantén copia firmada por ambas partes. Si haces modificaciones, también deben quedar registradas por escrito.
4. Cumple con el registro en la Dirección del Trabajo
Todos los contratos deben ser informados electrónicamente dentro de 15 días hábiles desde su firma.
5. Asesórate si tienes dudas
Un abogado laboral o una consultora puede ayudarte a revisar el texto y asegurarte de que cumpla con la normativa vigente.
Ejemplo de estructura básica de contrato part time
Contrato de Trabajo a Jornada Parcial
Entre [Nombre del empleador], RUT [xxxxxx-x], domiciliado en [dirección], en adelante “el empleador”, y [Nombre del trabajador], RUT [xxxxxx-x], domiciliado en [dirección], en adelante “el trabajador”, se celebra el presente contrato de trabajo, sujeto a las siguientes cláusulas:
Firmado en [ciudad], a [fecha].
Por qué las pymes prefieren el trabajo part time
Cada vez más empresas chilenas optan por esta modalidad porque permite:
Y desde el punto de vista del trabajador, el part time ofrece:
Es una modalidad win-win, siempre que se gestione con transparencia y dentro del marco legal.
Evita errores con ayuda tecnológica
Sabemos que administrar contratos, pagos y jornadas puede ser un dolor de cabeza, especialmente cuando tienes varios trabajadores part time.
Por eso, plataformas como Maxxa te facilitan la vida. Con su Software de Gestión Online, puedes:
Además, Maxxa ofrece herramientas gratuitas de por vida para que empieces sin complicaciones.
En resumen
El contrato part time es una herramienta poderosa para las pymes que buscan flexibilidad, pero requiere cuidado.
Asegúrate de incluir toda la información obligatoria, respetar los límites de jornada y mantener un registro claro de tus acuerdos. Así evitarás multas, reclamos y confusiones.
Formalizar correctamente no solo te protege legalmente: también demuestra profesionalismo ante tu equipo y tus clientes.
Y si quieres hacerlo más fácil, Maxxa puede ser tu aliado: organiza, automatiza y simplifica la gestión laboral y contable de tu negocio.
Empieza hoy y lleva tu pyme al siguiente nivel con orden, confianza y tecnología.