Cómo Funciona el Mercado Público en Chile: Guía Completa para Proveedores


Ana Fernández
05/03/2025
El Mercado Público es el corazón del sistema de compras del Estado en Chile, donde miles de organismos gubernamentales contratan bienes y servicios cada año.
En 2024, más de USD 12.000 millones fueron adjudicados a empresas de todos los tamaños, convirtiéndolo en un canal estratégico para negocios que buscan diversificarse y obtener contratos estables.
Si tienes una empresa y te interesa venderle al Estado, entender cómo funciona esta plataforma y qué beneficios ofrece es clave para aprovechar sus oportunidades.
¿Qué es el Mercado Público y cómo funciona?
El Mercado Público es la plataforma en línea a través de la cual los organismos estatales realizan sus adquisiciones de bienes y servicios.
Administrado por ChileCompra, este sistema permite a empresas y emprendedores postular a licitaciones y venderle al Estado de manera transparente y competitiva.
¿Quiénes pueden comprar y vender en Mercado Público?
- Compradores: Todas las entidades públicas, como ministerios, municipalidades, universidades estatales y servicios de salud.
- Vendedores: Empresas y emprendedores registrados como proveedores en www.mercadopublico.cl, que cumplan con los requisitos administrativos y tributarios.
Cada día, se publican más de 2.000 licitaciones, abarcando desde servicios básicos hasta tecnología avanzada, ofreciendo múltiples oportunidades para distintos sectores.
Tipos de compras en el Mercado Público
El Estado adquiere productos y servicios mediante diferentes modalidades de compra, dependiendo del monto y la urgencia de la contratación.
Licitaciones públicas
Son los procesos más comunes y permiten la participación de cualquier proveedor registrado. El organismo estatal publica un requerimiento y las empresas presentan sus ofertas.
Ejemplo: Una municipalidad necesita mobiliario para escuelas y publica una licitación abierta para recibir propuestas de distintos proveedores.
Licitaciones privadas
Solo se invita a participar a un número reducido de proveedores que cumplen ciertos requisitos específicos.
Ejemplo: Un ministerio requiere servicios especializados de consultoría y selecciona a proveedores con experiencia comprobada en el sector.
Convenios Marco
Son acuerdos a largo plazo con proveedores previamente seleccionados, lo que permite a las entidades públicas comprar de manera directa sin necesidad de licitaciones adicionales.
Ejemplo: Empresas de software pueden firmar un convenio marco para proveer licencias a distintas instituciones estatales durante varios años.
Tratos directos
Son compras excepcionales que se realizan sin licitación, generalmente en casos de emergencia o cuando no existen proveedores alternativos.
Ejemplo: En una emergencia sanitaria, un hospital adquiere insumos médicos directamente de un proveedor sin pasar por un proceso de licitación.
Beneficios de venderle al Estado
- Mayor estabilidad: Los contratos con entidades públicas ofrecen seguridad financiera y pagos garantizados.
- Diversificación de clientes: Venderle al Estado permite reducir la dependencia de clientes privados.
- Oportunidades para PyMEs: Un 43% de los contratos públicos son adjudicados a pequeñas y medianas empresas.
Cómo inscribirse y empezar a vender en Mercado Público
Registro como proveedor
- Crear una cuenta en www.mercadopublico.cl.
- Completar el perfil de la empresa con datos comerciales y financieros.
- (Opcional) Registrarse en ChileProveedores para mejorar la visibilidad y confianza ante los compradores.
Búsqueda de oportunidades
- Explorar licitaciones abiertas y filtrar por rubro y ubicación.
- Analizar bases administrativas y técnicas antes de postular.
Postulación a licitaciones
- Presentar ofertas alineadas con los criterios de evaluación.
- Destacar experiencia previa, plazos de entrega y condiciones de pago.
Adjudicación y cumplimiento
- Si se gana la licitación, cumplir con los términos acordados.
- Emitir facturas electrónicas y seguir los procesos de pago del Estado.
El rol de Maxxa en las garantías para contratos públicos
Uno de los requisitos clave en muchas licitaciones es la presentación de garantías técnicas y financieras, que aseguran el cumplimiento del contrato y generan confianza en las entidades públicas.
Sin ellas, muchas empresas quedan fuera del Mercado Público o enfrentan barreras para acceder a contratos de mayor envergadura.
Aquí es donde Maxxa facilita el acceso al sistema de compras públicas, ofreciendo soluciones de garantías diseñadas para cubrir cada etapa del proceso contractual.
Entre las garantías que Maxxa pone a disposición de los proveedores del Estado se encuentran:
- Garantías de fiel cumplimiento: Respaldan que el proveedor cumplirá con las condiciones acordadas en el contrato, protegiendo a las entidades públicas de posibles incumplimientos.
- Garantías de correcta ejecución: Aseguran que el servicio o producto será entregado según los estándares y plazos establecidos en el contrato, evitando penalizaciones por incumplimiento.
- Garantías de seriedad de la oferta: Demuestran el compromiso del proveedor con la licitación, evitando que se retiren del proceso sin justificación y asegurando que cumplan con los requisitos establecidos.
Con estas herramientas, Maxxa no solo ayuda a las empresas a participar en licitaciones con mayor facilidad, sino que también les permite competir en igualdad de condiciones con grandes proveedores, asegurando su acceso a oportunidades dentro del Mercado Público sin afectar su liquidez ni su operación diaria.